Los coliseos de los Juegos Suramericanos: una cadena montañosa

Publicado  

Imagen virtual de los 5 coliseos, con su diseño en honor a las montañas antioqueñas


Por Luis Felipe Barrada C.

Nuestra región siempre se ha distinguido por sus bellos territorios montañosos. Las vastas tierras de los distintos países latinoamericanos, en su mayoría, están compuestas por hermosas montañas que le dan al panorama un toque de sutil belleza.

Entre estas está el Aconcogua, en Argentina; el Cerro del Corcovado, en Brasil; Mururuta, en Bolivia; las cordilleras Central, Oriental y Occidental, en Colombia, entre muchas otras. Antioquia es distinguida en el país por poseer muchas de las más grandes y bellas.

Y es precisamente éste el motivo de inspiración de los constructores de los nuevos coliseos de los Juegos Suramericanos Medellín 2010. Estos son un compendio de cinco coliseos que de alguna manera fueron “unidos” por sus techos, imitando de algún modo las bellas montañas del departamento.

El diseño fue hecho por Jean Carlo Masanti y Felipe Meza, representantes de la empresa Unión Temporal Suramericana, quienes ganaron entre otras diez propuestas. Para llegar a todo esto se debió seguir un largo proceso.

En la Unidad Deportiva Atanasio Girardot se encuentran establecidos cinco de los coliseos deportivos más importantes de la región. Tal vez el más reconocido es el Iván de Bedout (dirigente antioqueño de baloncesto, quien administró la liga de ese deporte en 1954 y a quien se le atribuye la construcción del coliseo que lleva su nombre, por un valor de 1’500.000 pesos) que albergó por mucho tiempo todas las competencias de baloncesto del municipio.

Éste fue fundado en 1956 y ha sido sede de torneos tan importantes como el Mundial de Baloncesto, en 1982. Además, fue la sede del equipo de baloncesto de Antioquia, llamado en un principio Los Paisas y posteriormente Arrieros.

El segundo coliseo es el Yesid Santos, destinado a todo lo que tiene que ver con el voleibol, desde la liga de este deporte hasta los simples aficionados.
Fue fundado en 1975 y allí se desarrollaron competencias de alto nivel como los partidos de este deporte en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en 1978. Su nombre es en honor a un reconocido periodista y dirigente deportivo, quien falleció en 1974 en un accidente aéreo.

Los otros tres coliseos son el de combate, el de gimnasia y el de balonmano, los cuales también han tenido gran importancia en todas las justas deportivas que se han desarrollado en el departamento.

Cuando Medellín, en representación de su alcalde Sergio Fajardo y Alicia Eugenia Vargas, actual directora de los Juegos, ganaron la sede de los mismos en Argentina el 7 de noviembre de 2006, comenzó un arduo proceso.

La ciudad, a partir de entonces, ha sufrido un gran cambio y, a pesar de que aún este evento no ha comenzado, ya se pueden notar las transformaciones.

Uno de los principales componentes para que todo salga bien son los escenarios destinados a recibir las distintas modalidades deportivas. Para la adecuación, remodelación o construcción de los diferentes coliseos se designó un presupuesto superior a 85.000 millones de pesos.

El encargado de llevar todo eso a buen fin es Juan Diego Meza Gutiérrez, ingeniero civil y tecnólogo en construcciones civiles, quien dirigió de buena manera la renovación total del Jardín Botánico. Él, en cabeza de su equipo de trabajo, abrió una licitación para la adjudicación de los contratos para la construcción de los coliseos, la cual fue ganada por la constructora Coninsa S.A. y el consorcio Pca Payc.

Las demoliciones de las viejas estructuras se realizaron a principios de 2009 bajo la dirección de Luis Felipe Melo, quien ya tenía bastante experiencia en este medio. Contó con un presupuesto de 800 millones de pesos.

Una particularidad de este proceso es que al coliseo Iván de Bedout no le fueron derrumbadas sus graderías ya que, según los constructores, “no es necesario demolerlas: están a la altura de lo que nosotros buscamos”.

En esta obra se encuentran alrededor de 850 trabajadores, entre los cuales están incluidos 100 profesionales entre ingenieros, contratistas y demás. Todas estas personas trabajan de sol a sol para lograr que la obra se encuentre terminada en la fecha acordada.

El área que ocuparán estos escenarios es cercana a los 45.000 metros cuadrados, tendrán una luz de apoyo de 95 metros y todo el espacio entre ellos estará cubierto. Los lugares alrededor de los mismos serán destinados especialmente a los venteros y estarán hechos de adoquín.

Todos los coliseos tendrán nuevas adiciones a sus estructuras para proporcionar a los diferentes deportistas las comodidades para que su rendimiento sea el mejor.

Por ejemplo, el Iván de Bedout contará con una cancha principal, dos auxiliares, un gimnasio y un lugar específico para el levantamiento de pesas. Su capacidad llegará a los 6.000 espectadores.

El Yesid Santos contará igualmente con una cancha principal, dos auxiliares y todo lo que se requiera para la práctica de este deporte, que podrá albergar a 4.000 asistentes.

El coliseo asignado a las competencias de combate, tales como judo, karate, taekwondo, lucha y esgrima será uno de los más remodelados ya que tendrá espacios especializados para todas estas disciplinas, en competencia simultánea y zonas de calentamiento independiente, también con capacidad para 4.000 espectadores.

El escenario designado para la práctica de la gimnasia tendrá todas las zonas necesarias para el calentamiento y el desarrollo de esta disciplina, con una capacidad de 2.000 espectadores.

La “cenicienta” de todo esto es el coliseo para el balonmano que, a pesar de contar de igual manera con todas las reformas necesarias, tan sólo tendrá un aforo de 300 personas, lo cual no le resta su importancia en este complejo deportivo.

La responsabilidad de mantener los coliseos después de los Juegos corresponde al Inder, que ha manifestado en los diferentes medios de comunicación que una vez termine el evento estos espacios quedarán con total disponibilidad para el público en general.

Afirma Luz Marina Velásquez, representante de este instituto: “Se recuperará la libertad en estos escenarios, ya no serán exclusivamente de las ligas (no sólo los coliseos, sino todos los escenarios de la ciudad y sus alrededores)”.

La realización de unos juegos de esta magnitud en una ciudad como Medellín la dinamizará de una manera importante. El legado que se verá reflejado en la infraestructura, la cultura, las relaciones sociales y el posicionamiento a nivel internacional es invaluable.

Estos coliseos son una verdadera maravilla de la que gozarán todos los antioqueños, ya sea en las justas deportivas que se nos avecinan o en un simple día de descanso dedicado al deporte.

0 comentarios: